Turquie D’Europe

Imperio Otomano, París, Turquie D'Europe

Turquie D'Europa

Turquie D’Europe


Buenos días mis Viajerosbohemios.

Como primera entrada os traigo un mapa muy interesante que data de principios del siglo XIX (del año 1825 concretamente) llamado Turquie D’Europe y que se publicó en París por F. Delamarche. Como se puede observar el mapa está incluido en un libro que contiene numerosos mapas antiguos. Este mapa en concreto está en escala de 1:6.900.000, es decir, cada centímetro del mapa equivale a 69.000 metros o 69 km. en la realidad.

El mapa como está incluido en un libro junto a otros mapas de la misma época. Representa la parte de territorio europeo que ocupó el Imperio Otomano en 1825.

El Imperio Otomano (1299-1923) fue un Estado multiétnico y multiconfesional gobernado por la dinastía Osmanlí. Comenzó siendo un estado pequeño que surgió en Asia Menor hasta convertirse uno de los Imperios más grandes y temidos, llegando casi a las puertas de Viena.
La primera fase de la expansión otomana tuvo lugar bajo el gobierno de Osmán I y siguió en los reinados de Orkhan, Murad I y Beyazid I, a expensas de los territorios del Imperio bizantino, Bulgaria y Serbia. Bursa cayó bajo su dominio en 1326 y Adrianópolis en 1361. Las victorias otomanas en los Balcanes alertaron a Europa occidental sobre el peligro que este Imperio representaba y fueron el motivo central de la organización de la Cruzada de Seguismundo de Hungría. El sitio que pusieron los otomanos a Constantinopla fue roto gracias a Tamerlán, líder de los mongoles, quien tomó prisionero a Beyazid en 1402, pero el control mongol sobre los otomanos duró muy poco. Finalmente, el Imperio otomano logró conquistar Constantinopla en 1453 (actual Estambul).
En su máximo esplendor, entre los siglos XVI y XVII se expandía por tres continentes, controlando una vasta parte del Sureste Europeo, el Medio Oriente y el norte de África, limitando al oeste con Marruecos, al este con el mar Caspio y al sur con Sudán, Eritrea, Somalía y Arabia. El Imperio otomano poseía 29 provincias, y Moldavia, Transilvania, Valaquia y Crimea eran Estados vasallos.
Pero como una imagen vale más que mil palabras veamos los límites geográficos de este imperio durante su máximo esplendor:

Imperio Otomano 1580
Año 1580 D.C.
Fuente: wikipedia.com

Durante el siglo que nos ocupa, el sig.XIX, algunos territorios consiguieron poco a poco alcanzar su independencia. Fueron territorios principalmente europeos. Todos los grandes imperios tienen su fin, sino que se lo digan a los romanos. Este no iba a ser menos, en 1922 el sultán de entonces abolió el imperio y un año después se fundó la República de Turquía. Turquía pasó a tener 5.200.000 km2 en 1580 a poco más de 780.000 km2 en 1923. ¡Seis veces y media más pequeña!
Es por ello que este mapa es interesante y útil para comprender el declive de un poderoso. imperio como fue el otomano.

Aparecen en el mapa países como Grecia, Bulgaria, Serbia, Rumanía, Macedonia, Kosovo, Montenegro, Albania, Bosnia y Croacia, o lo que es lo mismo, gran parte de los Balcanes. Los límites de los países nada tienen que ver con los actuales pero vemos como poco a poco comenzaban a ganar territorio al Imperio Turco y éste iba perdiendo su influencia en esos territorios replegándose hacía la península de Anatolia.
La localización de algunas ciudades no es del todo exacta pero es igualmente útil para comprender algunos conflictos territoriales y disputas históricas entre Macedonia y Grecia, por el nombre de la propia Macedonia que Grecia no admite, o entre Macedonia y Bulgaria por la región de Pirin, que los macedonios consideran parte de su territorio, al igual que muchos búlgaros a día de hoy consideran más de 1/3 parte de Macedonia parte de Bulgaria.
A pesar de que el dominio otomano sobre estos territorios duró en algunos casos hasta quinientos años, muchos consiguieron preservar sus costumbres y tradiciones originales. Muestra de ello es que excepto Albania y parte de Bosnia todos los países balcánicos han conseguido conservar su religión anterior, la ortodoxa y la católica. Hay influencias en la cocina, en palabras derivadas del turco, también quedan construcciones como mezquitas o edificios de los famosos baños turcos, pero en general estas influencias y/o similitudes no son mayores que las que puedan tener por ejemplo Grecia y Bulgaria o Macedonia y Serbia.
Con el declive del Imperio Otomano muchos países han conseguido ganar territorios, y sobre todo tener más kilómetros de costa, como ha ocurrido con Croacia, Grecia o Bulgaria. En cambio Rumanía o Albania a día de hoy tienen menos costa de la que tenían hace casi doscientos años. Este hecho a pesar de no ser un factor muy relevante, puede haber influido en que estos dos países tengan una infraestructura costera menos desarrollada y a día de hoy reciban menos turistas de sol y playa que los otros tres países anteriormente citados.

¿Qué os parece? Es interesante conocer algo de historia de esta parte de Europa, ¿verdad?