Reflexión final sobre la información geográfica, los mapas y el turismo

Sin categoría

Mis Viajerosbohemios, toca echar la vista atrás y resumir lo hecho hasta ahora. Han sido dos meses, con sus 60 días, 1.440 horas y sus 86.400 minutos. Me llena de orgullo y satisfacción llegar a este punto y hacer un pequeño resumen de todas las herramientas usadas hasta ahora para poder hacer este blog.

 

  1. Mapas en las cartotecas digitales

1

Empecé el blog con dos mapas encontrados en las cartotecas digitales como www.davidrumsey.com y la Cartoteca de Cataluña. Encontré cierta dificultad para elegir dos mapas debido a la gran diversidad y a que no encontraba uno en particular que me sirviese para el tema que quería tratar. Me ha parecido muy útil esta práctica. Sabía que se podían encontrar estos mapas en Internet pero lo que no sabía es donde. Primordial esta parte para entender muchos períodos de nuestra historia.

  1. Mapas de listas en red

2

Incredible Maps, Geografía Infinita, Amazing Maps, Soy Mapas, The Land of Maps…infinidad de sitios para buscar mapas interesantes y útiles la mayoría. A pesar del gran número de mapas no me ha sido muy complicado elegirlos y hacer estas entradas  porque sabía más o menos los temas sobre los que quería hablar. Es unas de las partes de la asignatura que más me han gustado.

 

  1. Mapas en visores de información geográfica

3

En dos palabras: Google Maps. Una delicia trabajar con este visor: es fácil, intuitivo y rápido. Apenas se cuelga, lo que unido a su facilidad de uso es perfecto para iniciarse en el mundillo de los mapas hechos por uno mismo. Me ha gustado mucho esta herramienta y la usaré a partir de ahora en mis viajes para señalizar los puntos más importantes o útiles para mí. Le daría un 10 si tuviese más opciones como la de incluir capas externas.

  1. Mapas en las infraestructuras de datos espaciales

4

En este apartado he podido trabajar y comprobar el funcionamiento de tres tipos de IDEE: la IDE Nacional, la IDE de Cataluña y la IDE del Ayuntamiento de Burgos. En la primera elegí la CC.AA. de Canarias después de cambiar varias veces de Comunidad debido a diversos problemas con las capas. Es una IDE muy completa que cuenta con muchísimas capas peeero (y es un gran “pero”) funciona a trompicones y llega a desesperar muchas veces.

Después llegó la IDE catalana. Mucho más fácil de usar aunque no tan completa. Ha sido una experiencia satisfactoria pese a que he echado en falta algunas opciones más.

Por último, elegí la IDE del Ayto. de Burgos que si bien no he sabido sacarle todo el potencial que tiene creo que de las tres, es la más fácil de usar y la más intuitiva y asequible para usuarios amateurs.

  1. Mapas en un SIG online

5

En esta práctica me he familiarizado con ArcGis Online que en mi opinión, después de Google Maps, es la que más fácil me ha resultado hacer y de las que más me han gustado. Al principio tuve serios problemas para realizar la práctica pero una vez solucionados todo fue coser y cantar. Si se me permite la comparación, es como Google Maps pero mucho más completo. No es tan intuitivo y fácil de usar como el primero pero se compensa el poder añadir capas.

  1. Mapas en un SIG de escritorio: gvSIG 1.12

6

Como ya puse en una de las entradas a esta práctica, esta es la madre de todas ellas. Un programa que en el Grado en Turismo compararía con Amadeus, Opera o Berlín por su complejidad. El que hemos usado: gvSIG 1.12 es como un mix de todos los SIG anteriores. Un mix que es complicado de entender y más aún trabajar si no se tiene al menos una base más o menos sólida. Quitando su complejidad, en contra tenemos que tiene el mismo problema que la IDE Nacional, se cuelga muchísimo.

 Para finalizar este resumen debo decir que, a pesar de los disgustos, como llevar trabajando un tiempo con una SIG y de repente colgarse y tener que empezar de nuevo o de no saber cómo seguir, capas que no cargaban, etc., no me arrepiento de haber escogido esta asignatura ya que ahora tengo otra visión de los mapas que hasta hace sólo dos meses no tenía. Lo que me hubiese gustado es que hubiésemos tenido más tiempo para trabajar con ellos, sobre todo con el último que es el más interesante y útil. Aun así ha supuesto una experiencia muy positiva para mi formación y que creo que me puede ser muy útil en mi profesión.

La base ya la he adquirido, ahora falta que la refuerce por mi cuenta para no olvidar lo aprendido. El viaje continúa mis Viajerosbohemios.

frodosam

Fuente: cinemania.es

Un comentario en “Reflexión final sobre la información geográfica, los mapas y el turismo

  1. Enhorabuena Emil!! El blog en general y todo el trabajo con mapas está muy bien. Has avanzado y mejorado mucho. Los mapas con GVSIG están bastante bien. Les falta algún pulido y haber utilizado la ventana de composición final para incluir escala, leyenda, etc.. Pero vamos, que está muy bien. A seguir así. Me alegro de que la asignatura te haya aportado ese plus para llevar contigo siempre los mapas. Nos vemos pronto. Salud. Gonzalo.

    Me gusta

Deja un comentario