¡No sin mi aeropuerto!

Aeropuertos, ENAIRE, España, Fabra

Aeropuertos rentabilidad

Fuente: elcorreo.com

Saludos cordiales Viajerosbohemios!

Hoy os hablaré sobre un tema muy actual y comentado en los últimos años:

 Aeropuertos, Aeropuertos, Aeropuertos.

El mapa no requiere tener muchos conocimientos sobre el tema para saber de lo que trata: qué aeropuerto español fue rentable en 2010 y cuál no. La polémica está servida.

AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea) es la empresa Estatal que se encarga de gestionar (como puede) los aeropuertos civiles españoles. Por otro lado está la división de Navegación Aérea, que se encarga de las operaciones de control del tráfico aéreo. En julio de este año AENA pasó a denominarse ENAIRE. Básicamente es la misma empresa con otro nombre.

AENA o ENAIRE se encarga de la gestión de 46 aeropuertos y 2 helipuertos (el de Sabadell no aparece en el mapa).

Como vemos en el mapa, de los 48 solamente 11 tuvieron beneficios: PMI, LPA, ALC, TFS, IBZ, ACE, VLC, GRO, SVQ, FUE y BIO.

¿Y qué pasa con los aeropuertos de Barajas-Adolfo Suárez, El Prat o el de Pablo Picasso de Málaga? Están entre los aeropuertos con más tráfico aéreo del país y tienen pérdidas. Siempre me han dicho que para que un aeropuerto civil sea rentable tiene que tener más de un millón de pasajeros. Pero los pasajeros no lo son todo y más aún si acabas de inaugurar una terminal por valor de 6185 millones de euros en el caso de las ultramodernas T4 y T4S en Barajas (excediendo en 2000 millones la previsión de coste), otra por 1200 millones en El Prat que superó con creces lo previsto para su construcción siendo tan grande que hay zonas que ningún pasajero ha pisado aún o los 1034 millones de euros que costaron la T3 y la segunda pista del aeropuerto malagueño.

Como curiosidad, José Blanco se gastó casi medio millón de euros para inaugurar la terminal en 2009, MEDIO MILLÓN de €€€ para un acto de unas pocas horas. La T3 supera en superficie el gigantesco Hospital Universitario de Burgos (250.000 m2.). Esto ha provocado vaciar las otras dos terminales del aeropuerto al concentrar casi todo el tráfico en la T3, así no parece tan vacía habrán pensado.

ANEA

Tren subterráneo y automatizado que conecta las terminales de T4 y T4S.
Fuente: Aena

Estas cantidades desorbitadas parecen calderilla si lo comparamos con los 45 millones de euros que costaron la pista y la mini terminal del aeropuerto burgalés.

Los medios a pesar de tanto derroche en los aeropuertos grandes hacen la vista gorda y siguen machacando a los pequeños.

A día de hoy parece que la FI€STA en los aeropuertos se ha terminado y la solución que baraja ENAIRE para reducir su deuda, que supera el PIB de países como Albania, pasa por la privatización de sus aeropuertos. Al menos aquellos que puedan resultar atractivos para los inversores.

No me voy a alargar mucho porque el tema da para una tesis doctoral, amén de los aeropuertos nuevos o privados. ¿Ejemplos? El de Castellón que lleva casi cuatro años esperando recibir un avión escándalo de corrupción aparte, el de Ciudad Real que desencadenó la quiebra de Caja Castilla-La Mancha y su intervención, el de Corvera a solo 33 km del otro aeropuerto murciano de San Javier sigue a la espera de obtener los permisos para su inauguración o el de Lleida-Alguaire en donde la catalana Vueling llegó a operar vuelos a Barcelona. Su primer vuelo que duraría veinte minutos hasta la capital condal vendió dos billetes, era un avión para 180 pasajeros.

tabla_aeropuertos_europa1

Fuente: davidalgarateperales.wordpress.com

¿Y vosotros? ¿Sois más de ir en tren, coche o avión?