Somos menos y más viejos

2013-2022, Demografía, España, INE

España 2013-2022

España 2013-2022


¡Hola de nuevo!

Cambiamos de registro y nos situamos en pleno sig.XXI. Tenemos un mapa hecho con Google Maps que representa una proyección de la población de España a corto plazo realizada por el Instituto Nacional de Estadística.
El INE no es perfecto y ya se equivocó al pronosticar que España no llegaría a superar los 40 millones de habitantes, incluso que perdería población en la década pasada, pero por desgracia la situación ha cambiado mucho en los últimos años y estas previsiones ya no parecen tan increíbles.
España perdería 2,6 millones de habitantes en los próximos 10 años si se mantienen las tendencias demográficas actuales. A partir de 2017 el número de defunciones superaría por primera vez al de nacimientos Todas las comunidades autónomas perderían población, salvo Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (que no aparecen en el mapa). El tema también pinta algo mejor en Andalucía, Badajoz, la Com.de Madrid y Guadalajara por la cercanía a Madrid imagino, y ya. Cataluña es la gran sorpresa y, sobre todo, la ciudad de Barcelona que parece que seguirá perdiendo población a favor de su AM.

Ya véis, el INE siempre tan optimista…

Novedades pocas, las peor paradas para variar son las provincias del noroeste de España con Zamora a la cabeza. Por estos lares tampoco pinta muy bien el panorama, Burgos al igual que otras muchas provincias de Castilla y León seguirá perdiendo población.
A finales de diciembre podremos conocer los datos de población del INE a 01/01/2014. Si se cumplen los datos del Ayuntamiento Burgos parece que perderá unos 1200 habitantes, la mayor caída en los últimos 15-20 años.

España, previsión de población
Menos población y mucho más envejecida es el resumen de estas proyecciones. En 50 años según el INE también, España perderá 5,6 millones de habitantes y dos de cada cinco ciudadanos tendrán 65 años o más. Esto parece un sálvese quien pueda. Si sirve de consuelo, la situación demográfica en el resto de Europa a excepción de unos pocos países tampoco será muy boyante, al contrario. Países como Alemania, Italia, los países Bálticos o toda Europa Oriental sufrirán los estragos del crecimiento vegetativo negativo o nulo en el mejor de los casos.
España y Europa (exagerando un poco) parece estar condenadas a conformarse con ser el lugar de vacaciones para los ciudadanos de potencias emergentes como China, Brasil,India, México o Nigeria (sí sí, Nigeria, poco le falta para convertirse en la mayor economía de África) y el lugar de retiro de septuagenarios, como ya ocurre en zonas como Alicante, Mallorca o la Costa del Sol.
Los monumentos y atracciones en Europa seguirán en su sitio, esperemos, y el número de turistas puede no verse muy resentido por estos cambios demográficos, pero la economía del país seguro que lo notará pues, ¿es atractivo invertir en un continente envejecido?

¿Qué opináis sobre esto? ¿Creéis que las previsiones más pesimistas del INE se cumplirán?