Otro SIG para poder crear tu propio mapa: ArcGIS Online

ArcGIS Online, Burgos, Camino del Cid

mapa sig online

http://bit.ly/1wvUpkR

Buenos días. Ya estoy de vuelta viajerosbohemios. Esta vez os traigo otro SIG llamado ArcGis Online. Este SIG es una plataforma abierta para compartir datos geoespaciales.

Puedes crear tus propios mapas, colaborar con otros usuarios, construir aplicaciones sin escribir código, enriquecer tus webs y blogs con mapas dinámicos y hacer que tus datos sean accesibles en cualquier parte, desde tu navegador o desde un dispositivo móvil.

Suena bien ¿verdad?

Para empezar a crear vuestro propio mapa deberéis primero crearos una cuenta en la página web (www.arcgis.com). También podéis crearos una en el CNIG (Centro Nacional de Información Geográfica) para descargaros capas que incluir en vuestro mapa. La teoría es buena, pero en la práctica dar con una capa que se incluya con éxito es bastante difícil, y más aún si no tenéis conocimientos previos sobre qué capas podrían valer y cuáles no.

Una vez registrados en arcgis.com, el sistema parece bastante intuitivo.

Las cuatro pestañas que más usaremos son:

  • Detalles: podréis ver las capas que tenéis agregadas, cambiarles el nombre, color, transparencia, establecer su rango de visibilidad, moverlas hacía arriba o abajo y lo más importante: activarlas o desactivarlas para poder editar.
  • Agregar: en esta pestaña podréis buscar capas alojadas en la propia SIG, buscarlas desde la Web, agregarlas desde vuestro pc si ya tenéis alguna descargada o agregar notas.
  • Editar: primordial para incluir puntos, líneas y polígonos. Una cosa, armaros de paciencia si vuestra conexión WiFi es lenta o tenéis un problema con la capa, pues los elementos tardarán en salir. También es importante aseguraros que habéis activado la capa que queréis editar antes, sino no os saldrá nada. No es tan fácil como Google Maps pero tiene más opciones.
  • Guardar: no hay mucho que explicar aquí. Si queréis que vuestro trabajo se guarde lo más recomendable es darle a la pestañita cada poco si no queréis llevaros un disgusto.

También he usado las pestañas de Compartir y Mapa Base. 

Veamos qué he puesto en este mapa:

MAPA 2 ARCGIS

Capas:

Una capa que marca los límites de la CC.AA. de Castilla y León.

Otra que marca los límites de las 9 provincias que componen CyL.

Una tercera sobre los municipios de Burgos y su población (2011).

Dos capas sobre los Espacios Naturales Protegidos de Canarias y de la Península. Es fácilmente apreciable cuando hacemos zoom y aparecen unas manchas verdes.

Una sexta capa en las que he incluido algunos Bienes de Interés Cultural de la provincia. Ponerlos todos además de suponer varias horas de trabajo habría supuesto no ver nada más que puntos en la provincia.

Como se puede apreciar pinchando en los puntos, he incluido BICs como la Catedral de Santa María, la Sierra de Atapuerca, la ermita de la Purísima Concepción del Condado de Treviño, el Palacio Ducal de Lerma o el Alcázar de los Condestables de Castilla de Medina de Pomar, entre otros.

La última capa nos marca el Camino del Cid en la provincia, desde su comienzo en Vivar del Cid hasta que salimos de la provincia y llegamos al primer municipio de la provincia soriana, Alcubilla de Avellaneda. Si pinchamos en los puntos del recorrido podemos ver información sobre algunas de las localidades a las que llegaremos.

Para poder usar los polígonos, he dividido la provincia (o al menos intentado) en las 10 comarcas que la componen.

¿Impresionados con todo lo que nos ofrece este nuevo SIG? 😀

IDE del Ayuntamiento de Burgos.

IDE BURGOS, UNESCO

mapa burgos ide

 http://ide.aytoburgos.es/

Este nuevo mapa representa a la ciudad de Burgos.

He añadido la capa de transporte y elementos vectoriales: puntos, líneas y polígonos.

  • El polígono representa la zona de protección de la Catedral que la Unesco amplió este año a petición del Ayuntamiento.
  • La línea naranja representa el Camino de Santiago a su paso por Burgos. La línea si no se amplía el mapa no se ve mucho al ser tan fina pero desconozco si se puede aumentar su grosor o cambiar el color.
  • Los puntos dentro del polígono representan algunos de los lugares de mayor interés para los visitantes:

Plaza Mayor, la Catedral, iglesia de San Gil, iglesia de San Nicolás, Mirador del Castillo y el propio Castillo, el Complejo del MEH, el Teatro Principal, las Oficinas de Turismo del Ayuntamiento y de la Junta de CyL y también me ha parecido interesante incluir la Plaza de España al ser uno de los principales puntos de transporte urbano de la ciudad.

ide burgos 2222

Esta IDE me ha parecido más difícil de manejar que la anterior de Cataluña pero más fácil e intuitiva para incluir puntos, líneas y polígonos. He tenido que poner varios puntos sobre cada el lugar porque eran muy pequeños y del mismo color que el polígono. Al ser la primera vez que uso el programa no he sabido cambiar el tamaño, forma y el color de los puntos, si esto es realmente posible, como en Google Maps.

Después de ver que no es tan difícil hacer tu mapa a la carta con una IDE ¿os animáis a hacer el vuestro propio?

Infraestructura de Datos Espaciales: Cataluña

Cataluña, Geoportal IDEC, Turismo

CATALUNYA 1

http://www.geoportal-idec.cat/

Bona tarda!

Seguimos por aquí. En este caso nos trasladamos a Cataluña y cambiamos (gracias a Dios) de IDE, usaremos la Infraestructura de Dades Espacials de Catalunya. ¿No hace falta traducirlo no? 😀

¿Y qué nos encontramos en esta IDE? Pues otro mundo totalmente diferente. No hay color. Esta herramienta no tarda horas en cargar y me parece más intuitiva que la IDE Nacional. Eso sí, en contra tiene que me ha sido complicado incluir elementos vectoriales en él o no he sabido cómo al ser la primera vez que la uso.

En el mapa he incluido capas como:

  • Las 100 cimas más emblemáticas de Catalunya.
  • Puntos de interés de las Rutas de la Vall de Ribes.
  • He delimitado los términos municipales para ver todas las comarcas catalanas además de la división territorial y límites administrativos de cada provincia.
  • Dentro de cada comarca, he marcado aquellos municipios más importantes de cara el turismo.

Infraestructuras de Datos Espaciales de España. Archipiélago de Canarias.

España, Espacios Protegidos, IDE Canarias

Canarias mapa principal IDE


Hola a tod@s. Nos ponemos un poco más técnicos con este nuevo mapa, en este caso de Canarias, hecho por la IDE Estatal (www.idee.es).

Decir que es complicado de manejar la IDEE es quedarse corto, no tanto por la complejidad del programa sino por que es desesperante trabajar con él: se cuelga cada poco y tarda una eternidad en cargar el mapa pero nada comparado con que he tenido que cambiar tres veces de Comunidad porque no me cargaba casi niguna capa en formato wms. Además, como se puede ver en la imagen, las capas se superponen y algunas no se ven si no se desactivan otras. En general, ha sido una mala experiencia. Al final he conseguido crear un mapa de Canarias añadiendo varias capas, las más interesantes que he encontrado y que puedan estar relacionadas con el turismo.

capas IDE canarias

Las capas que he añadido son:

1. Callejero turístico que incluye:

       – Municipios

       – Núcleos de población

       – Puntos de interés

2. Censo de Vertidos desde tierra al mar

3. Zonas de Altos Riesgo de Incendios Forestales

4. Espacios Protegidos

       – Especies protegidas

5. OrtoExpress de Canarias

CAPAS IDE CANARIAS 2

Y os preguntaréis ¿qué es una IDE? Buena pregunta.

Una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) integra datos, metadatos, servicios e información de tipo geográfico para promover su uso.

Una IDE es el conjunto de tecnologías, políticas, estándares y recursos humanos para adquirir, procesar, almacenar, distribuir y mejorar la utilización de la información geográfica. Al igual como las carreteras y autopistas facilitan el transporte de vehículos, las IDE facilitan el transporte de información geoespacial. Las IDE promueven el desarrollo social, económico y ambiental del territorio.

MAPA 222

– «Serdika es mi Roma» – Constantino I el Grande.

Google Maps, Serdika, Sofía

MAPA DE GOOGLE MAPS


¡Buenos y lluviosos días!

Hoy me gustaría acercaros la tercera capital más antigua de Europa después de Atenas y Roma: Serdika.

La ciudad de Serdika seguramente os suene más con el nombre de Sofía, diosa de la sabiduría y patrona de la ciudad.

Serdika o Serdnopolis fue fundada en el II milenio antes de Cristo por la tribu tracia Serdi, que se asentaron en el área de alrededor de los manantiales de agua mineral caliente. En el siglo I d.C. la ciudad fue conquistada por los romanos, que apreciaron la posición estratégica importante y los manantiales de aguas minerales. Durante el reinado del emperador Marco Ulpio Trajano (98-117), la ciudad se llamó Ulpia Serdica en su honor y se convirtió en el centro de la región administrativa.
Serdika fue la ciudad favorita del emperador romano Constantino el Grande (306-337), que solía decir: «Serdika es mi Roma». Precisamente en ella se tomó la decisión de trasladar la capital del Imperio Romano de Oriente a Constantinopla, hasta cuya construcción Constantino estuvo gobernando desde Serdika.Durante el reinado del emperador Marco Aurelio y Cómodo alrededor de 174, Sofía fue fortificada con una muralla con cuatro puertas con torres de vigilancia, que apuntaban en las cuatro direcciones cardinales. Se edificó una segunda muralla fortificada exterior en los siglos V – VI.
Al Foro Urbano, que se encontraba por debajo de la actual plaza Santa Nedelya, conducían dos calles principales pavimentadas de la ciudad. En el área de la estación de metro «Serdika» se hallaban las villas de lujo con canalización, alcantarillado, así como las calles con pavimento. Los edificios del poder administrativo romano se encontraban en la parte suroeste de la fortaleza. Durante las excavaciones arqueológicas alrededor de la puerta occidental se descubrieron los restos de edificios residenciales y públicos, cerámica y otros artefactos.
El núcleo central histórico de Sofía, que incluye la antigua Serdika y el Sredets medieval, fue declarado reserva histórico-arqueológica con el número 47 del Boletín Oficial de 1976.

Restos de un foro romano encontrados en las obras del metro. Estación de Serdika.
Funte: flikr.com

¿Por qué os cuento todo esto?

Para resaltar la importancia de la huella que dejaron los romanos en la ciudad, pues el centro de Sofía sigue estando en el mismo sitio desde hace 2700 años. De esta forma además podrá entenderse mejor el mapa que he realizado con la herramienta Google Maps.

mapa de google maps 2

Como se puede observar el mapa tiene cuatro capas:

  • Los principales monumentos religiosos.
  • Cinco de los museos más importantes
  • Cinco hoteles que he escogido para disfrutar en pareja.
  • Líneas del metro.

 La ciudad además de dos líneas de metro y otra en construcción dispone de 15 líneas de tranvía, 9 líneas de trolleybus, 91 líneas de autobus, 34 líneas de microbuses (“marshrutki”) y más de 12.000 taxis.

Antes de la realización de este mapa ya conocía la existencia de Google Maps y había usado la herramienta en muchas ocasiones pero, casi en exclusivo para georeferenciar.

Conocía bien Google Street View y Google Earth, donde sí había usado puntos, líneas y polígonos para medir distancias y áreas; pero desconocía que esto mismo e incluso más completo se podía hacer también en Google Maps solamente con tener una cuenta de Gmail.

Me ha gustado mucho esta utilidad de Google Maps y seguro que la utilizaré con frecuencia de aquí en adelante. Me parece una forma muy fácil y rápida de hacer un mapa interactivo de los puntos o características que me gustaría mostrar en él. ¡Bien por Google! A pesar de que la versión gratuita tiene sus limitaciones, es excelente para iniciarse antes de adentrarse en programas más completos y complejos como ARGIS Online.

 ¿Conocíais esta posibilidad que ofrece Google Maps?

P.D A este paso, algún día no muy lejano, Google terminará dominando Internet por completo y seguramente el mundo. 😀

Click para ver el mapa en tamaño original

¡No sin mi aeropuerto!

Aeropuertos, ENAIRE, España, Fabra

Aeropuertos rentabilidad

Fuente: elcorreo.com

Saludos cordiales Viajerosbohemios!

Hoy os hablaré sobre un tema muy actual y comentado en los últimos años:

 Aeropuertos, Aeropuertos, Aeropuertos.

El mapa no requiere tener muchos conocimientos sobre el tema para saber de lo que trata: qué aeropuerto español fue rentable en 2010 y cuál no. La polémica está servida.

AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea) es la empresa Estatal que se encarga de gestionar (como puede) los aeropuertos civiles españoles. Por otro lado está la división de Navegación Aérea, que se encarga de las operaciones de control del tráfico aéreo. En julio de este año AENA pasó a denominarse ENAIRE. Básicamente es la misma empresa con otro nombre.

AENA o ENAIRE se encarga de la gestión de 46 aeropuertos y 2 helipuertos (el de Sabadell no aparece en el mapa).

Como vemos en el mapa, de los 48 solamente 11 tuvieron beneficios: PMI, LPA, ALC, TFS, IBZ, ACE, VLC, GRO, SVQ, FUE y BIO.

¿Y qué pasa con los aeropuertos de Barajas-Adolfo Suárez, El Prat o el de Pablo Picasso de Málaga? Están entre los aeropuertos con más tráfico aéreo del país y tienen pérdidas. Siempre me han dicho que para que un aeropuerto civil sea rentable tiene que tener más de un millón de pasajeros. Pero los pasajeros no lo son todo y más aún si acabas de inaugurar una terminal por valor de 6185 millones de euros en el caso de las ultramodernas T4 y T4S en Barajas (excediendo en 2000 millones la previsión de coste), otra por 1200 millones en El Prat que superó con creces lo previsto para su construcción siendo tan grande que hay zonas que ningún pasajero ha pisado aún o los 1034 millones de euros que costaron la T3 y la segunda pista del aeropuerto malagueño.

Como curiosidad, José Blanco se gastó casi medio millón de euros para inaugurar la terminal en 2009, MEDIO MILLÓN de €€€ para un acto de unas pocas horas. La T3 supera en superficie el gigantesco Hospital Universitario de Burgos (250.000 m2.). Esto ha provocado vaciar las otras dos terminales del aeropuerto al concentrar casi todo el tráfico en la T3, así no parece tan vacía habrán pensado.

ANEA

Tren subterráneo y automatizado que conecta las terminales de T4 y T4S.
Fuente: Aena

Estas cantidades desorbitadas parecen calderilla si lo comparamos con los 45 millones de euros que costaron la pista y la mini terminal del aeropuerto burgalés.

Los medios a pesar de tanto derroche en los aeropuertos grandes hacen la vista gorda y siguen machacando a los pequeños.

A día de hoy parece que la FI€STA en los aeropuertos se ha terminado y la solución que baraja ENAIRE para reducir su deuda, que supera el PIB de países como Albania, pasa por la privatización de sus aeropuertos. Al menos aquellos que puedan resultar atractivos para los inversores.

No me voy a alargar mucho porque el tema da para una tesis doctoral, amén de los aeropuertos nuevos o privados. ¿Ejemplos? El de Castellón que lleva casi cuatro años esperando recibir un avión escándalo de corrupción aparte, el de Ciudad Real que desencadenó la quiebra de Caja Castilla-La Mancha y su intervención, el de Corvera a solo 33 km del otro aeropuerto murciano de San Javier sigue a la espera de obtener los permisos para su inauguración o el de Lleida-Alguaire en donde la catalana Vueling llegó a operar vuelos a Barcelona. Su primer vuelo que duraría veinte minutos hasta la capital condal vendió dos billetes, era un avión para 180 pasajeros.

tabla_aeropuertos_europa1

Fuente: davidalgarateperales.wordpress.com

¿Y vosotros? ¿Sois más de ir en tren, coche o avión?