¿Cuál es tu país europeo favorito?

Europa Occidental, Europa Oriental, Nórdicos, País favorito

Europa

Fuente: twitter.com/incrediblemaps

Vuelvo a la carga con un nuevo mapa. Este en concreto es de toda Europa de un estudio realizado en julio de 2013. La muestra no es que sea muy representativa porque se han encuestado a sólo 1983 personas pero igualmente me ha parecido interesante.

Esta encuesta preguntaba a europeos de diferentes países ¿qué país además del suyo propio era su favorito?

Los resultados en algunos casos son sorprendentes.

– Alemania es la clara ganadora con 324 votos. Wir sind die besten!! Bueno, vale, de acuerdo. Merkel dixit.
– Le sigue a bastante distancia Reino Unido con 223. ¿En serio?. Todo es tan correcto y aburrido… ¿Y qué me dicen de la comida?
– Países Bajos con 157. No nos engañemos Amsterdam habrá tenido mucho que ver en esto imagino. Fuera de la cosmopolita ciudad de los canales la cosa cambia bastante. Si te sales de la norma enseguida te encasillan. Esto es lo que me dijo un conocido holandés hace menos de una semana.
– Francia con 154. Habrán pensado: París, buen vino, gente elegante, moda, amor, romanticismo, arte, ¿tecktonic?. Que pereza todo.
– Suecia con 144. ¿Han votado a Suecia o a las suecas?
– Cierra la lista de países con más de 100 votos Noruega con 124. Muy bonito y nórdico todo pero hace un frío del ca..y luego está el tema de los precios prohibitivos, NO APTO para turistas mileuristas.

En resumen, me sorprende que España no este entre los primeros. No sé de qué nacionalidades habrán sido los encuestados, se supone que de todos los países europeos, pero si media Europa pasa sus vacaciones aquí no entiendo que España solo tenga 87 puntos. Tenemos buen clima (bueno Burgos no cuenta), buenas playas, monumentos de todos los estilos y colores, buena gastronomía, mucha fiesta, flamenco-sevillanas (¿jotas?), sangría, tapas, calimocho, Real Madrid, Barcelona..¿qué más quieren estos guiris?
Los demás resultados no los voy a comentar mejor porque me parece vergonzoso. La gran diferencia de votos entre Europa Occidental y Oriental o entre la Europa rica y la Europa pobre da para escribir unas cuantas entradas.

¿Vosotros qué pensáis de esto? ¿Cuál es vuestro país europeo favorito?

Viaje en el tiempo, Transnistria.

Europa Oriental, Transnistria, URSS

Transnistria

Fuente: fronterasblog.wordpress.com

Ni hao Viajerosbohemios! El siguiente mapa a mi modo de ver es uno de los más interesantes de los que he puesto por aquí, más que por el propio mapa, por todo lo que trae detrás.

Volvemos al Este de Europa (ya sabéis que la cabra siempre tira al monte) y en este caso no me he encontrado este mapa de casualidad en sitios como incrediblemaps sino que lo he buscado para incluirlo aquí.

Un día estaba yo en casa pensando en que conocía bien el Viejo Continente o al menos los países que lo conforman y buscando viajes en Internet, di con un artículo de una bloguera llamada Inés (su blog se llama Mis viajes por ahí, muy interesante y recomendable). Inés hablaba de un país europeo llamado ¿¡Transnistria!?

Cuanta más información buscaba sobre este nuevo “país” más asombrado estaba. Resulta que no conocía su existencia porque ¡es un país imaginario!

Transnistria es un territorio separatista ubicado entre el río Dniéster y la frontera oriental de la República de Moldavia con Ucrania. Este territorio se declaró independiente en 1990. Después de la Guerra de Transnistria en 1992, es gobernado como la República Moldava Pridnestroviana. La República de Moldavia no reconoce la secesión y considera que los territorios controlados por la RMP son parte de la región autónoma moldava de Stînga Nistrului.

Escudo Transnistria

Fuente: wikimapia.org

Este pequeño territorio de tamaño similar a la provincia de Alicante (unos 4000 km2.) tiene su propia moneda llamada rublo de Transnistria (1€ = 11,6 rublos transnistrios) y su propio banco pero, ¡OJO! Si deciden viajar a este territorio mejor gastarse todos los rublos transnistrios, a menos que quieran llevarse moneda local de recuerdo porque los billetes fuera de Transnistria no sirven de nada, igual que si fuesen billetes del Monopoly. ¿Por qué? Pues porque Moldavia no es la única que no reconoce este país sino que tampoco lo reconoce ningún país del mundo.

fronterasblog.wordpress

Fuente: fronterasblog.wordpress.com

¿Os han entrado ganas por ir a Narni..digo a Transnistria?

Bueno, lo primero deciros que este pequeño territorio no tiene apenas atractivos para el visitante más allá de viajar 30-40 años atrás en el tiempo, de tener la sensación que nos encontramos en la antigua URSS y que en cualquier momento nos cruzaremos por la calle con Stalin o V.Ivashko.

Si aún os quedan ganas de ir, primero habrá que desplazarse hasta la capital moldava, Chisináu. Desde Chisináu o Kishinev deberemos coger un autobús que nos costará 130 leus moldavos (unos 6€) i/v hasta Tiraspol, la capital de la RMP. Una vez subidos en el autobús deberemos rellenar un formulario que será el visado que nos permitirá acceder al país. Los propios moldavos también tienen que obtener ese visado para entrar a Transnistria. Si todo sale bien y los funcionarios del puesto de control fronterizo no intentan engañarnos y pedirnos un soborno para devolvernos nuestro pasaporte, este visado nos saldrá por menos de 4€ al cambio y podremos entrar al país.

Por último si tenemos suerte y el autobús no se ha averiado y sigue entero, a las dos horas de salir de Chisináu habremos llegado a la capital de este país imaginario.

¡Bienvenidos a Transnistria!

themoscowtimes

Fuente: themoscowtimes

Somos menos y más viejos

2013-2022, Demografía, España, INE

España 2013-2022

España 2013-2022


¡Hola de nuevo!

Cambiamos de registro y nos situamos en pleno sig.XXI. Tenemos un mapa hecho con Google Maps que representa una proyección de la población de España a corto plazo realizada por el Instituto Nacional de Estadística.
El INE no es perfecto y ya se equivocó al pronosticar que España no llegaría a superar los 40 millones de habitantes, incluso que perdería población en la década pasada, pero por desgracia la situación ha cambiado mucho en los últimos años y estas previsiones ya no parecen tan increíbles.
España perdería 2,6 millones de habitantes en los próximos 10 años si se mantienen las tendencias demográficas actuales. A partir de 2017 el número de defunciones superaría por primera vez al de nacimientos Todas las comunidades autónomas perderían población, salvo Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (que no aparecen en el mapa). El tema también pinta algo mejor en Andalucía, Badajoz, la Com.de Madrid y Guadalajara por la cercanía a Madrid imagino, y ya. Cataluña es la gran sorpresa y, sobre todo, la ciudad de Barcelona que parece que seguirá perdiendo población a favor de su AM.

Ya véis, el INE siempre tan optimista…

Novedades pocas, las peor paradas para variar son las provincias del noroeste de España con Zamora a la cabeza. Por estos lares tampoco pinta muy bien el panorama, Burgos al igual que otras muchas provincias de Castilla y León seguirá perdiendo población.
A finales de diciembre podremos conocer los datos de población del INE a 01/01/2014. Si se cumplen los datos del Ayuntamiento Burgos parece que perderá unos 1200 habitantes, la mayor caída en los últimos 15-20 años.

España, previsión de población
Menos población y mucho más envejecida es el resumen de estas proyecciones. En 50 años según el INE también, España perderá 5,6 millones de habitantes y dos de cada cinco ciudadanos tendrán 65 años o más. Esto parece un sálvese quien pueda. Si sirve de consuelo, la situación demográfica en el resto de Europa a excepción de unos pocos países tampoco será muy boyante, al contrario. Países como Alemania, Italia, los países Bálticos o toda Europa Oriental sufrirán los estragos del crecimiento vegetativo negativo o nulo en el mejor de los casos.
España y Europa (exagerando un poco) parece estar condenadas a conformarse con ser el lugar de vacaciones para los ciudadanos de potencias emergentes como China, Brasil,India, México o Nigeria (sí sí, Nigeria, poco le falta para convertirse en la mayor economía de África) y el lugar de retiro de septuagenarios, como ya ocurre en zonas como Alicante, Mallorca o la Costa del Sol.
Los monumentos y atracciones en Europa seguirán en su sitio, esperemos, y el número de turistas puede no verse muy resentido por estos cambios demográficos, pero la economía del país seguro que lo notará pues, ¿es atractivo invertir en un continente envejecido?

¿Qué opináis sobre esto? ¿Creéis que las previsiones más pesimistas del INE se cumplirán?

Francia en 1900. Exposición Universal de París.

David Rumsey, Exposición Universal, París

Exposición Universal de París (1900)

Exposición Universal de París (1900)


En el segundo mapa que os traigo avanzamos 75 años hasta el año 1900. Es un mapa de nuestra vecina Francia publicado por Larousse a escala 1:4.918.033, un poco extraña ¿no?
El mapa está incluido en un atlas que se hizo como no, en París, y de la capital francesa os hablaré en esta nueva entrada.
En el año 1900 París celebraba su 5ª Exposición Universal (las anteriores habían sido en 1855, 1867, 1878, 1889), la más importante que se celebraría en la ciudad hasta el momento, a excepción de la Exposición Universal de 1889 en la que se construyó la famosa torre Eiffel.
Además de la propia París en el mapa aparecen rodeadas en un círculo las poblaciones más importantes y pobladas en ese año. Aunque la ciudad de Marsella puede parecer más grande que París esto no es así, porque ésta última superaba a Marsella en más de 2,2 millones de habitantes.
Si París ya era importante en Francia y a nivel internacional, la Exposición Universal de 1900 le sirvió para afianzar su liderazgo dentro de Francia e incrementar su importancia en el contexto global.
Para entender la importancia que tuvo para la ciudad esta exposición, veamos algunos datos:

Tenía una superficie de 120 hectáreas (tantas como tendrá el Parque Tecnológico de Burgos, si es que lo terminan algún día), fue visitada por 50.860.801 personas, participaron 58 países con más de 75 mil expositores y tuvo un coste total de 18.746.186 dólares, una barbaridad para le época.

Plano de la exposición de 1900

Fuente: histoptica.com

La estación de Orsay (ahora Museo de Orsay), el Petit Palais, el Grand Palais y el puente Alejandro III fueron construidos para celebrar la exposición universal. El Petit Palais y el Grand Palais fueron construidos sobre el emplazamiento del Palacio de la Industria, fruto de la Exposición Universal de 1855. También en este año se inauguró la primera línea de metro que comunica Porte de Vincennes con Porte Maillot y se extendió el alumbrado público por electricidad a gran parte de sus calles, no en vano se la conocía como la Ciudad de la Luz.
El objetivo fue dar a conocer las realizaciones del pensamiento humano, promover en el mundo la noble idea de la paz por medio del progreso.

Los visitantes pudieron admirar productos y obras de cualquier género. Estaban representados todos los campos del conocimiento y de sus aplicaciones prácticas: la educación, el arte y sus oficios, la mecánica, la agricultura, la horticultura, industrias relacionadas con la decoración, etc. La gente acudía a estas exposiciones porque ofrecían muchas atracciones y divertimentos para todos los públicos.

Le_Chateau_d'eau_and_plaza,_Exposition_Universal,_1900,_Paris,_FranceFuente: histoptica.com

Hoy en día, París es una de las ciudades más visitadas del mundo con casi 10 millones de visitantes en 2012, gracias en parte, a la fama que le han otorgado edificios construidos en estas exposiciones, como la torre Eiffel, símbolo de París y de Francia.

¿Y vosotros? ¿Habéis estado en alguna exposición universal?

Turquie D’Europe

Imperio Otomano, París, Turquie D'Europe

Turquie D'Europa

Turquie D’Europe


Buenos días mis Viajerosbohemios.

Como primera entrada os traigo un mapa muy interesante que data de principios del siglo XIX (del año 1825 concretamente) llamado Turquie D’Europe y que se publicó en París por F. Delamarche. Como se puede observar el mapa está incluido en un libro que contiene numerosos mapas antiguos. Este mapa en concreto está en escala de 1:6.900.000, es decir, cada centímetro del mapa equivale a 69.000 metros o 69 km. en la realidad.

El mapa como está incluido en un libro junto a otros mapas de la misma época. Representa la parte de territorio europeo que ocupó el Imperio Otomano en 1825.

El Imperio Otomano (1299-1923) fue un Estado multiétnico y multiconfesional gobernado por la dinastía Osmanlí. Comenzó siendo un estado pequeño que surgió en Asia Menor hasta convertirse uno de los Imperios más grandes y temidos, llegando casi a las puertas de Viena.
La primera fase de la expansión otomana tuvo lugar bajo el gobierno de Osmán I y siguió en los reinados de Orkhan, Murad I y Beyazid I, a expensas de los territorios del Imperio bizantino, Bulgaria y Serbia. Bursa cayó bajo su dominio en 1326 y Adrianópolis en 1361. Las victorias otomanas en los Balcanes alertaron a Europa occidental sobre el peligro que este Imperio representaba y fueron el motivo central de la organización de la Cruzada de Seguismundo de Hungría. El sitio que pusieron los otomanos a Constantinopla fue roto gracias a Tamerlán, líder de los mongoles, quien tomó prisionero a Beyazid en 1402, pero el control mongol sobre los otomanos duró muy poco. Finalmente, el Imperio otomano logró conquistar Constantinopla en 1453 (actual Estambul).
En su máximo esplendor, entre los siglos XVI y XVII se expandía por tres continentes, controlando una vasta parte del Sureste Europeo, el Medio Oriente y el norte de África, limitando al oeste con Marruecos, al este con el mar Caspio y al sur con Sudán, Eritrea, Somalía y Arabia. El Imperio otomano poseía 29 provincias, y Moldavia, Transilvania, Valaquia y Crimea eran Estados vasallos.
Pero como una imagen vale más que mil palabras veamos los límites geográficos de este imperio durante su máximo esplendor:

Imperio Otomano 1580
Año 1580 D.C.
Fuente: wikipedia.com

Durante el siglo que nos ocupa, el sig.XIX, algunos territorios consiguieron poco a poco alcanzar su independencia. Fueron territorios principalmente europeos. Todos los grandes imperios tienen su fin, sino que se lo digan a los romanos. Este no iba a ser menos, en 1922 el sultán de entonces abolió el imperio y un año después se fundó la República de Turquía. Turquía pasó a tener 5.200.000 km2 en 1580 a poco más de 780.000 km2 en 1923. ¡Seis veces y media más pequeña!
Es por ello que este mapa es interesante y útil para comprender el declive de un poderoso. imperio como fue el otomano.

Aparecen en el mapa países como Grecia, Bulgaria, Serbia, Rumanía, Macedonia, Kosovo, Montenegro, Albania, Bosnia y Croacia, o lo que es lo mismo, gran parte de los Balcanes. Los límites de los países nada tienen que ver con los actuales pero vemos como poco a poco comenzaban a ganar territorio al Imperio Turco y éste iba perdiendo su influencia en esos territorios replegándose hacía la península de Anatolia.
La localización de algunas ciudades no es del todo exacta pero es igualmente útil para comprender algunos conflictos territoriales y disputas históricas entre Macedonia y Grecia, por el nombre de la propia Macedonia que Grecia no admite, o entre Macedonia y Bulgaria por la región de Pirin, que los macedonios consideran parte de su territorio, al igual que muchos búlgaros a día de hoy consideran más de 1/3 parte de Macedonia parte de Bulgaria.
A pesar de que el dominio otomano sobre estos territorios duró en algunos casos hasta quinientos años, muchos consiguieron preservar sus costumbres y tradiciones originales. Muestra de ello es que excepto Albania y parte de Bosnia todos los países balcánicos han conseguido conservar su religión anterior, la ortodoxa y la católica. Hay influencias en la cocina, en palabras derivadas del turco, también quedan construcciones como mezquitas o edificios de los famosos baños turcos, pero en general estas influencias y/o similitudes no son mayores que las que puedan tener por ejemplo Grecia y Bulgaria o Macedonia y Serbia.
Con el declive del Imperio Otomano muchos países han conseguido ganar territorios, y sobre todo tener más kilómetros de costa, como ha ocurrido con Croacia, Grecia o Bulgaria. En cambio Rumanía o Albania a día de hoy tienen menos costa de la que tenían hace casi doscientos años. Este hecho a pesar de no ser un factor muy relevante, puede haber influido en que estos dos países tengan una infraestructura costera menos desarrollada y a día de hoy reciban menos turistas de sol y playa que los otros tres países anteriormente citados.

¿Qué os parece? Es interesante conocer algo de historia de esta parte de Europa, ¿verdad?

¡Bienvenidos a mi blog viajeros bohemios!

Sin categoría

Hola viajerosbohemios         

Hola, Hi, Здравей, Hallo, Salutacions, Здраво, Привет, 你好.


Pues eso, hola y bienvenidos a mi blog ¡queridos internautas!

Soy un chico estudiante del último curso del ‘Grado en Turismo’.Este blog es un proyecto universitario que si sale bien probablemente continúe con él, ya que siempre he querido tener uno. Si no lo he hecho hasta ahora ha sido o bien por pereza o bien por la dejadez y la falta de tiempo. Bien, ¿y de qué voy a hablar por aquí? Pues de momento de cosas relacionadas con la asignatura. Esto es de mapas, SIG (Sistemas de Información Geográfica) y de diferentes herramientas y programas de Internet. También de todo lo relacionado con el turismo que encuentre y considere curioso o útil para compartirlo por aquí. Hechas las presentaciones.

¡A trabajar!